Pongamos los datos de la ludopatía bursátil sobre la mesa

Cuando hablas sobre ludopatía, lo primero que viene a la mente son máquinas tragaperras, casinos o apuestas deportivas. Pero hay un foco menos reconocido: la adicción al trading. En un artículo de El Independiente ya se señalaba que, según FEJAR, alrededor del 3 % de sus pacientes han tenido problemas causados por la bolsa. El Independiente

Eso abre una pregunta inquietante: ¿cuántas personas en España podrían estar atravesando problemas de ludopatía bursátil sin ser conscientes?

🔍 Qué dicen los estudios recientes

Aunque las estadísticas oficiales todavía no distinguen claramente la ludopatía por tipo de juego (bolsa versus apuestas tradicionales), sí hay investigaciones emergentes que apoyan que el trading puede convertirse en una manifestación de conducta adictiva bajo ciertos parámetros:

  • Un estudio titulado Gambling-Like Day Trading During the COVID-19 Pandemic analiza cómo el day trading excesivo se comporta como una forma de juego problemático con impactos en deudas y salud mental. PubMed

  • En 2025 se publicó una revisión sistemática, Problematic Trading: a Systematic Review, que examina cómo el trading excesivo ha sido tratado desde la psicología. El trabajo concluye que, aunque muchos autores lo integran dentro del marco de gambling (juego), también algunos defienden que el trading problemático merece su propia categoría clínica. Frontiers

  • En Corea se examinó la tendencia a la “adicción bursátil” en inversionistas, encontrando que factores como la búsqueda de sensaciones y una baja tolerancia al malestar (distress tolerance) pueden moderar esa tendencia al trading compulsivo. MDPI

Estos estudios no nos dan una cifra definitiva, pero sí confirman que las líneas entre “trading normal” y “trading patológico” están empezando a ser exploradas con seriedad.

📈 Estimación prudente para España

Para ilustrar con un número, podemos hacer una estimación razonable basada en lo que FEJAR reporta y en cómo los estudios emergentes reflejan que el trading puede ser una forma de ludopatía:

  • FEJAR estima que España tiene unos 670.000 ludópatas entre todas las formas de juego problemático.

  • Si aplicamos el porcentaje del 3 % sugerido por el artículo de El Independiente a esa cifra, obtenemos que aproximadamente ~20.000 personas podrían estar luchando con ludopatía bursátil específicamente.

Evidentemente es una estimación muy aproximada. No hay confirmación oficial de ese dato, pero sirve para dimensionar que no se trata de un caso raro o anecdótico.

Perspectiva global

La magnitud del problema no se limita a España. A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que entre el 1 % y el 2 % de la población adulta sufre ludopatía. Esto supone entre 40 y 80 millones de personas en el mundo.

Si aplicamos el mismo rango de prevalencia del 2-3 % de ludópatas vinculados al trading y la bolsa, estaríamos hablando de entre 800.000 y 2,4 millones de ludópatas bursátiles a nivel mundial.

Es importante subrayar que estas cifras son estimaciones aproximadas, ya que no existen todavía estudios oficiales y sistemáticos sobre la adicción al trading a escala global. Sin embargo, sirven para dimensionar la gravedad de un fenómeno creciente que cada vez más profesionales de la salud mental empiezan a reconocer.

🧠 Reflexión final

Poner estos datos encima de la mesa no es para asustar, sino para visibilizar algo real. La ludopatía bursátil existe, aunque todavía no se le da el espacio que requiere.

Conocer estas cifras e investigaciones nos ayuda a comprender que no estamos solos. Que hay un respaldo científico emergente, y que la conversación tiene que crecer: más estudios, más conciencia, más terapias especializadas.

Si quieres leer el artículo de El Independiente que inspira esta reflexión, lo encuentras aquí:

El trading se convierte en enfermedad: el 3 % de los ludópatas son adictos a la bolsa El Independiente